Esta historia está basada en hechos reales pero los personajes que aparecen son ficticios, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Al que le parezca un rollo lo que he escrito abajo, que no lo lea y que vea sólo las fotos que se me da mejor fotografiar que escribir.
Alguna foto sale un poco rara al colgarla para el blog y seguramente también se podría mejorar alguna en el procesado, pero cuando tienes un millar de fotos para hacer selección acabas cansado y saturado.

Aguila
Azor Perdicera, Aquila fasciata
o Hieraaetus fasciatus, da igual como la quieran llamar o que le
cambien el nombre científico, para mí siempre será Aguila
Perdicera.
A
la pareja de la que voy a hablar (las que salen en las fotos) la
llevo observando muchos años pero más a fondo los últimos 4 años
y me han ofrecido momentos muy gratificantes, casi todos mis
comentarios hacen referencia a este año 2014 pero cuando afirmo
datos, no es por la observación de esta temporada sino por todos los
años que llevo de experiencias con ellas.
Durante
los meses de Diciembre, Enero y Febrero no paran de aportar ramas al
nido, bueno, no es que estén llevando ramas sin parar, si no al
final no cogerían en la pequeña cueva donde tienen el nido pero
casi todas las mañanas una de las primeras faenas que hacen es
reunirse en el nido y suelen hacer un pequeño vuelo a un gran pino
cercano y quitarle alguna ramita para luego llevarla al nido, esta
pareja suele anidar en un pequeño cortado y tiene otros 3 nidos
conocidos en otros 2 cortados próximos más pequeños aún, uno de
ellos ya llevan bastantes años sin usarlo, la última constancia que
tengo son de los años 1998 y 2001, debido a las continuas molestias
que ocasiona una zona de escalada y otros menesteres ya no lo han
vuelto a intentar allí, el otro cortado es tan ridículo que parece
imposible poder ubicar allí un nido.

Este
año empezaron la incubación el día 18 de febrero y a finales de la
primera semana de abril ya se podían observar los 2 pequeños bultos
blancos que eran los pollitos, no tengo fecha cierta de cuando murió
uno de ellos pero calculo que sería a las 3 semanas y la salida del
nido fue el viernes 30 o sábado 31 de Mayo, me inclino más por el
sábado en las primeras horas.
Una
de las primeras faenas que hace el macho cuando la hembra está
incubando es la visita mañanera antes de salir de caza, ha pasado la
noche en un punto cercano desde donde también suele efectuar
vigilancia y con las primeras térmicas (o sin ellas) ya se dirige al
nido, no ha ocurrido ninguna incidencia durante la noche así que se
tiene que fastidiar e ir a cazar y no sólo para él, no sabe la que
le espera más adelante, ¿o sí ?.
Este
año está utilizando como más habitual un cazadero distinto al del
año pasado supongo que se debe a que hay más cantidad de gazapillos
que el año pasado y le debe resultar más sencilla su captura que
la de bichos voladores, sin embargo no los he podido ver volar por
delante de mí con aporte de conejos, estoy alejado del nido, no
tengo visión directa y además, como he dicho antes, utilizan otro
cazadero y cuando se desplazan a él y vuelven utilizan una ruta en
la que no pasan por delante de mí.
Por
lo que he podido observar deduzco que rotan las zonas de caza cada
2-3 semanas (depende de la abundancia de presas), es una técnica que
también emplea el halcón peregrino para conseguir una cierta
confianza por parte de sus presas y que no estén en un estado de
alerta permanente y así les resulte más fácil la caza.
Aunque
hay quien comenta que las perdiceras mantienen una especie de pacto
de nidificación con las aves que tienen alrededor de su nido, ésto
sólo es verdadero en parte, cuando faltan 3 semanas aproximadamente
para que el pollo o los pollos salgan del nido, los adultos intentan
respetar y suelen respetar la caza más próxima al nido salvo que
por alguna circunstancia no hayan podido cazar en sus cazaderos
habituales en época de cría (los más alejados suelen usarse fuera
de la época de cría), el hambre es muy mala y hay un dicho que dice
que “cuando el hambre aprieta, ni el culo del muerto se respeta”,
así consiguen que cuando el pollo empiece a volar puedan los padres
enseñarles las técnicas de caza con las presas en la cercanía del
nido ya que los jóvenes no se alejan mucho hasta pasar 3-4 semanas.
En
los primeros días después de abandonar el nido aún reclama la
comida a los adultos con unos gritos lastimeros que recuerdan mucho
el canto de la perdiz (observación propia) y que de no saber o ver
quién los está emitiendo la persona inexperta puede llegar a pensar
que es un canto atípico de una perdiz (a ver si le va a venir el
nombre por eso y no por lo que caza).
Suele
ser la hembra la que lleve la presa a uno de los puntos que tienen
cerca del nido para que el joven acuda a comer, si no consigue cazar
solicita la ayuda del macho (no puedo afirmar si al revés también
sucede pues yo no lo he podido observar), y entonces cazan en pareja.
He
sido testigo del aporte de un arrendajo medio vivo al pequeño
cortado donde tenía ubicado el hide (no sé si sería el mismo que
unos días antes me volvió loco imitando el chillido de las águilas
desde una rama, yo trataba de localizar al águila para hacerle la
foto), la hembra incitaba y esperaba al pollo para que acudiera pero
éste se paró debajo a escasos 3 metros y no llegó a subir a comer,
al final mató y empezó a desplumar al bicho haciendo paradas como
esperando a ver si el joven acudía, la madre empezó a comer
algunas partes mientras el joven reclamaba, una de las partes que he
visto que aprecian de las aves que capturan son las patas que se las
tragan enteras uñas incluidas, no me he entretenido a averiguar que
aportan las uñas (calcio del hueso) pero sé que obtienen algo de ellas (me suena de un
documental o libro), incluso mi perrillo acude a comérselas cuando
oye el corta-uñas en casa.
Ante
la insistencia del joven, la hembra cogió un trozo de carne con el
pico y en un pequeño planeo de ida y vuelta al mismo punto lo dejo
caer donde el pollo reclamaba, ésto lo hizo 2 veces. En esta
observación el joven llevaba fuera del nido unos 9 días y en breve
ya intentará el joven matar a la presa y digo intentar porque se
manifiesta tan torpe que esta labor le puede costar incluso 15
minutos (observación de otros años). Este año no he podido
conseguir fotos del joven, el año pasado no paraba de presentarse
delante de nosotros y este año pensábamos que volvería a pasar lo
mismo y conseguiríamos buenas fotos pero no ha sido así por lo que
las que pongo son del 2013, debe ser más o menos igual de feo y
tengo que ocuparme de otros menesteres.
Para
terminar tengo que decir que en época de cortejo se atrevieron a
cazar un palomo justo encima de un nido, más o menos habitual, de
águila real, supongo que fue un acto de valentía por parte del
macho para demostrarle a su pareja de lo que era capaz, no se llevó
la presa pero no sé si es porque venía la pareja de reales o porque
sólo fue éso, una demostración.
Buen trabajo y magnificas fotos,enhorabuena
ResponderEliminarHola ante todo mi nombre es pedro quiero comentarte que e leido tu bolck es muy bueno sobre las perdiceras tambien me gustaria ampliar conocimientos sobre rapaces aqui un forestal vio una vez fie testigo de depredacion de perdicera sobre buho real y de azor hembra depredar durante el dia sobre macho de buho asi que el gran duque se no es tan superpredador como lo pintan por lo menos aqui en murcia y en leon conozco a un cetrero que tyene un azor hembra y en una salida de un domingo habia un buho real macho y se lo cepilllo aunque haya mas casos al contrario bueno me gustaria intercambiar impresiones contygo sobre rapaces mi corrreo es soylibre40@hotmail.es
EliminarHola Pedro: Soy Manolo Ambou, amigo de Rafa. Llevo desde 1982 siguiendo unas Perdiceras de la cabecera del Parque del Turia y he asistido a un ataque de la pareja de perdiceras a un búho real que solo acabaron en su expulsión de la zona de nidificación y una depredación de ambos pollos de Perdicera en el nido, un pollo de dos semanas y el segundo de cuatro semanas, durante los descansos de la hembra. El búho anidaba a 50 m de la Perdicera. Quiero decirte, que el búho depreda sobre los pollos no sobre rapaces adultas.
EliminarRafa: caramba que fotos¡¡ Aun no las había visto. Me tienes olvidado.
Un saludo.
mambou45@yahoo.es